Identidad de Valparaíso: ¿HOMICIDIO O SUICIDIO?  

Posted by Javier Alvarado Navarro

Multifacético, tridimensional, ciudad puerto, polo de desarrollo, capital cultural, son algunos de los nombres con los que se ha tildado esta emblemática ciudad, ya que, consecuentemente, ha sido, entre otras cosas, materia de estudio, localidad de vida, área de trabajo, destino turístico y gastronómico, incluso, museo a cielo abierto, pero la más lamentable de todas, y de manera progresiva, área de intervención inmobiliaria que escasamente -o más bien nada- logra reconocer su condición de Capital Cultural de Chile y Patrimonio Cultural de la Humanidad. Interesantes galardones y reconocimientos a escala internacional, destacándose su configuración, la adaptación de sus casas a la topografía, el programa de las viviendas, materiales, altura, colores y vistas a la bahía porteña.

Claro está que sus cualidades han sido perfectamente identificadas por inversionistas de distinta índole y presupuestos. Por un lado, tenemos ciertas agrupaciones que, con mucho esfuerzo, han logrado entregar una interesante rehabilitación con plena conciencia y respeto por las condiciones y fortalezas patrimoniales, y por otro, los mega inversionistas que, obviamente, aprovechan la oportunidad que les permite la norma de hacer todo lo que no está prohibido, traduciéndose en fuertes impactos que, tarde o temprano, lamentará la ciudad porteña. En consecuencia, al señalar que de poco o nada sirven los reconocimientos que ha tenido la ciudad, no son culpables precisamente los que construyen, sino, más bien, la norma que permite hacer lo que se está haciendo.

Innumerables torres sin relación alguna con su emplazamiento y esencia urbana, algunas, incluso, con dieciocho niveles de altura, con un estilo que nunca ha sido el de Valparaíso, más bien, un estilo que no es de nadie más que el de levantar y entregar, desaforadamente, la mayor cantidad de edificios con la mayor cantidad de departamentos posibles permitidos por la norma, mas aún, con el menor costo de inversión, tratando de recibir el máximo por el mínimo.

Equívocamente muchos tienden a asociar con esto un querer “sacarle partido a las fortalezas de la ciudad”, construyendo viviendas en uno de los lugares mas atractivos de la región y del país. Paradójicamente, por querer estar en dicho lugar, a partir de estas torres que permiten este beneficio, rápida y precisamente, son las que hacen que el lugar no sea el que quieren habitar. A partir de esta realidad, es la identidad de la ciudad puerto la que comienza a desaparecer y, junto con ella, las cualidades que consiguieron sus galardones y reconocimientos.

Lamentablemente, estas invasivas edificaciones no corresponden a la realidad del barrio, dejando de lado el respeto por la vista, el asoleamiento, la silueta de la ciudad que cautiva a sus visitantes, sobre todo a los que llegan por mar, y mucho menos, su tipología, inhibiendo lo intrínseco y vernáculo de la ciudad puerto.

Las casas se han transformado en un escenario urbano para ser visitadas por estos edificios, los cuales, lo más probable, es que quedarán más tiempo que la causa y fundamento de su aparición. Cabe preguntarse sobre la existencia de una norma que proteja y resguarde tales fortalezas, por último, como respeto a quienes cooperaron y premiaron con grandes beneficios las cualidades de Valparaíso.

Pd: Lamentablemente el beneficio, en este caso a largo plazo, aun siendo más sano, interesante y fructuoso, no calza con nuestra ordenanza.

SSCC:¿Oportunidad inmobiliaria o pérdida de identidad?  

Posted by Javier Alvarado Navarro

“Cada comunidad, teniendo en cuenta su memoria colectiva y consciente de su pasado, es responsable de la identificación, así como de la gestión de su patrimonio. Los elementos individuales de este patrimonio son portadores de muchos valores, los cuales pueden cambiar en el tiempo (…) A causa de este proceso de cambio, cada comunidad desarrolla una conciencia y un conocimiento de la necesidad de cuidar los valores propios de su patrimonio”(1).

Es decir, como la mirada sobre cada elemento constitutivo de una ciudad varía de acuerdo con el contexto histórico en que nos encontremos, entendemos que hoy, perfectamente, se podría estar valorando lo que mañana poca importancia tendría e, inversamente, en este momento se ha menospreciado un importante elemento patrimonial de gran presencia urbana y progresivo valor arquitectónico. Consecuencia que nos obliga a definir el valor de la arquitectura en el minuto indicado, protegiéndola, de esta manera, de cualquier diferencia que se presente con el correr de los años.

Frente a esta realidad, cabe cuestionarse por la cita inicial -postura sostenida por el Movimiento de conservación y restauración del patrimonio construido, avalado por la Unesco-, ya que el edificio que contenía al colegio Padres Franceses SSCC de Viña del Mar, ubicado entre las calles Uno Norte y Dos Norte de esta misma ciudad, desapareció en menos tiempo de lo que distancia, por ejemplo, dos ediciones de esta misma revista, es decir, mientras usted leía el número anterior, el edificio se encontraba en pie transmitiendo su valor e identidad; hoy, mientras lee esta columna, ya no existe.

El edificio, proyectado por el arquitecto Luis Azócar, como muchos otros, no alcanzó a cumplir los cien años de vida, producto de la fuerza inmobiliaria incidente en dicha área, fuerza que consiguió su objetivo, no por los 8,3 millones de dólares que se pusieron sobre la mesa, sino por la propia normativa que no privilegió su conservación, permitiendo la edificación de un proyecto con una importante densidad de departamentos de vivienda. Es decir, nuevamente fuimos víctimas de una consecuencia incomprensiblemente comprensible, ya que si la norma permite hacer lo que se hizo, económicamente se transforma en un absurdo que no se haga.

Ahora cabe cuestionarse también el porqué de su conservación, ya que no todo lo antiguo posee un valor patrimonial, pues existen edificaciones de mayor antigüedad tan aberrantes como muchas de las recientemente construidas. Lo importante es saber cuándo una obra de arquitectura nos transmite información, como un material de lectura que nos ayuda a entender la identidad y origen de una ciudad. Si no tenemos pasado a modo de iniciación urbana, sólo somos lo que dicta la realidad del minuto, muchas veces con influencias ajenas y descalzadas.

Ahora bien, conservarlo no implica mantenerlo sin intervenciones. Frente a este concepto, cabe señalar el ejemplar proceso evolutivo que ha manifestado la tumba del primer Papa. Sobre ella, es decir, sobre este importante mausoleo considerado como un destacado elemento patrimonial, se decide construir una de las basílicas más grandes del mundo. Finalmente, y como siguiente paso, se faculta a Gian Lorenzo Bernini para proyectar, como complemento, entre otras cosas, una plaza ovalada con columnatas perimetrales, es decir, la intervención a partir de sus nuevas necesidades, pone en valor lo que inicialmente formaba parte importante de la identidad de Roma.

En síntesis, lo normal es que las costumbres y demandas muten y se especialicen a lo largo de la historia; lo anormal es entender que por culpa de ellas se tenga que demoler una obra de arquitectura.










1.Carta de Cracovia 2000. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido. [fecha de consulta febrero del 2006], disponible en: www.unesco.org/es

Cafeterías porteñas: VALPARAÍSO CON AROMA A CAFÉ  

Posted by Javier Alvarado Navarro in , ,

"Hace un par de años que en los cerros de Valparaíso se han abierto lugares de encuentro para compartir un poco más que una simple taza de café. Como valor agregado, estos pintorescos locales tienen galerías de arte, librerías, joyerías y acogedores ambientes que te hacen sentir como si estuvieses en el living de tu casa"


La ciudad patrimonio, lugar bohemio y cosmopolita, suele enamorar a la gente que la visita. Su infraestructura, sus calles, su colorido, su gente, su gastronomía, entre otras cosas, son algunas de las razones que el puerto tiene para conquistar. Pero hoy, Valparaíso tiene otra virtud, llamativas cafeterías donde se puede hacer algo más que tomar un chocolate caliente o una taza de café cortado. Es así como nacieron la ideas de montar diversas cafeterías, como es el caso del Café con Letras, del Café de Lukas, del Café de Iris, del Café Bijoux, de la Confitería Incanto y del Desayunador, seis cafés con algo más que un simple café.

Café con Letras
Patricia Parra, con sus estudios de turismo, y Marcela Muñoz, aportando con sus conocimientos de literatura, quisieron contribuir con un grano de cultura a los cerros de Valparaíso. Amigas desde hace mucho tiempo, siempre quisieron trabajar en un proyecto juntas. Por esta razón, hace tres años reunieron sus aptitudes en diferentes áreas y decidieron formar esta cafetería, la cual tiene como particularidad que, además de ofrecer un buen café, te invita a leer un buen libro. Ganadoras de la Once Patrimonial del año pasado, concurso que organiza la Municipalidad de Valparaíso, Patricia y Marcela sugieren probar esta especialidad que se distingue por tener elementos muy de la cocina criolla. Calzones rotos o sopaipillas, un exquisito sándwich, un trozo de torta, un jugo natural, un café o chocolate caliente son los elementos que reúne este especial menú para la hora del té.

Café con Letras
Almirante Montt 316, Cerro Concepción, Valparaíso.
Fono: 2235480
Lunes a sábado 11:00 a 21:00
Domingo 16:00 a 21:00
www.cafeconletras.cl
El Café de Lukas
Pamela Foxon hace siete años que vive entre el cerro Concepción y el Alegre. Asegura que la vida cosmopolita y el ambiente europeo de estos dos cerros la han conquistado. Por esta razón, decidió dejar su trabajo de relacionadora pública en una importante empresa para dedicarse a buscar un lugar donde poner una tienda, un negocio o un local en Valparaíso. Y fue en el transcurso de esta búsqueda que se encontró con la oportunidad de proponer un proyecto para crear una cafetería en el Museo de Lukas. Hoy, luego de siete meses, la cafetería se ha transformado en una introducción al museo, donde se incorporó elementos del arte de Lukas en la decoración y libros para que la gente los hojee, mientras disfruta de un buen café.



Café de Lukas
Paseo Gervasoni 448, Cerro Concepción, Valparaíso.
Fono: 2221344
Martes a domingo 10:30 a 20:30
Café de Iris
La idea de Evelyn Hayvar de crear una cafetería partió de una iniciativa familiar. Su familia vive hace muchos años en el Cerro Concepción; fueron uno de sus primeros residentes, por lo que siempre quisieron instaurar un espacio para los antiguos y nuevos habitantes del cerro. Y es así como Evelyn, junto a sus tres hijos, luego de mucho esfuerzo, logró montar su cafetería Iris, nombre que honra a su madre, quien se dedicaba a la pintura y cuyos cuadros adornan el lugar. Es un ambiente familiar, donde todos ayudan y eso se refleja en el minuto que uno entra al café.

Café de Iris
Paseo Atkinson 110, Cerro Concepción, Valparaíso
Fono: 3170014
Lunes a domingo 11:00 a 20:00

Café Bijoux
En abril del año pasado, Braulio Elicer, administrador de empresas, y Loreto Vilo, gastrónoma, viajaron de la capital a Valparaíso con la idea de montar algo juntos. Braulio se dedicaba a la joyería fina de lapislázuli y junto a su amiga querían llevar a cabo el proyecto de crear un café que incorporara la orfebrería. Luego de un mes, contactaron a Luz Alarcón, quien también estudió gastronomía, y montaron su local. Ganadores actuales de la Once Patrimonial, están orgullosos de haber creado un café que les guste a ellos y que también sea del agrado de la gente. Asimismo, una de las principales características del Bijoux es que la mayoría de sus productos los hacen ellos. Por ejemplo, la once que prepararon para el concurso porteño, consistía en sándwiches de pan amasado, panqueques y leche asada, todo hecho en casa.

Café Bijoux
Abtao 561, Cerro Concepción, Valparaíso
Fono: 2211698
Lunes a domingo 12:00 23:00
Sábado 12:00 01:00
http://www.cafebijoux.cl/

Confitería Incanto
Hace cuatro años que Patricia Nieto tiene una galería de arte en el Cerro Concepción; Marcela Serey hace dos inviernos atrás la visitaba regularmente para aprender a hacer mosaicos, fue de esta manera que nació la idea de crear un local que uniese el arte con el café. Estas dos amigas siempre han sido cafeteras, así que la motivación de montar un café nació de sus propias ganas de tomarse un rico cortado o un chocolate caliente para entibiar esas frías tardes de invierno, cuando trabajaban en la galería. Pero como el lugar donde se imaginaban que pudiese estar su café era habitacional, decidieron que apenas se desocupara montarían su sueño. Y fue así como el año pasado se desalojó la casa y llevaron a cabo su idea de tener una gran casona que contara con galería de arte y con cafetería; hoy han integrado los tejidos, que también se venden en el mismo local.

Confitería Incanto
Abtao 529, Cerro Concepción, Valparaíso
Fono: 2480332
Lunes a domingo 11:00 a 19:00
El Desayunador
Marcia Saavedra, dueña del Desayunador, trabajaba como recepcionista cuando se dio cuenta que los hostales del cerro no ofrecían un buen servicio de desayuno. De ahí nació su idea de crear un local que sí ofreciese desayunos para los turistas, y con la ayuda de amigos extranjeros, logró elaborar un menú cosmopolita de desayunos para todos los gustos y culturas. Hoy, luego de cinco años, El Desayunador se ha transformado en un lugar que reúne a turistas de todo el mundo con una variada carta internacional. Además, este local ha querido integrar diversas actividades con el fin de difundir la cultura en el cerro; los sábados se leen cuentos para los niños a partir de las 17:00 horas y los viernes se realizan charlas sobre comida y vida saludable a eso de las 18:00 horas.

El Desayunador
Almirante Montt 339, Cerro Alegre, Valparaíso.
Fono: 2365933
Lunes a domingo 8:00 a 20:00

Proyecto de Niemeyer para Valparaíso: ¿OPORTUNIDAD O EQUIVOCACION?  

Posted by Javier Alvarado Navarro

Elogios y críticas destructivas han sustentado, hasta la fecha, gran parte de la polémica desatada por el ya emblemático “regalo” de Oscar Niemeyer para la ciudad de Valparaíso, y más emblemático aún, por la paradoja que enfrenta la propuesta que se sitúa en un espacio que privaba de libertad, invitando a la libertad de expresión.

El debate oscila entre la gran oportunidad que se presenta al poder contar con un proyecto realizado por uno de los grandes maestros, así lo respalda su reconocimiento a través del premio Pritzker, y el simple hecho de que este Nobel de arquitectura nunca haya visitado el lugar de su proyecto, más aún con una obra que escapa de las dimensiones del entorno, como una suerte de amenaza que podría demoler la arquitectura tradicional de la ciudad puerto.

La primera postura de contar con un proyecto realizado por uno de los grandes, se hace más interesante aún si consideramos que este maestro, quien logró que una de sus obras fuese declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, intervenga en una ciudad que posee el mismo galardón. Realidad que se transformaría no sólo en un doble paradigma y fuente de estudio tanto para estudiantes como profesionales, sino también, en una de las grandes ventanas de Chile al mundo, por ende, destino obligatorio para turistas. Por su parte, la plusvalía del entorno y el beneficio que significaría para la ciudad la presencia de un programa con talleres de producción y formación artística, un salón de convenciones, salas de exposiciones, una biblioteca y dormitorios para pasantías de artistas extranjeros, manteniendo la galería, las celdas, y el polvorín existente como huellas de anteriores funcionamientos, transforman esta propuesta en un verdadero elemento urbano en pro del desarrollo de un país.

Por otro lado, frente a la postura que sostiene una asintonía con el entorno, o bien, una nula relación con la preexistencia cultural, urbana y arquitectónica, Edgard Rojas, en representación de muchos arquitectos, señala que “La construcción de esta obra contribuye a la frivolización de la arquitectura en la que han caído muchos países desarrollados, cuyos gobernantes piensan que es un privilegio tener una obra de un arquitecto destacado del star system, las que, por lo general, son obras proyectadas a distancia y desarraigadas”. Sin embargo, cabe señalar como ejemplo el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), proyectado por el arquitecto norteamericano Richard Meier en pleno Barrio El Raval, nacido de la ampliación de las murallas medievales de la ciudad. Interesante arquitectura moderna emplazada en pleno casco antiguo. Como buen acreedor del Pritzker también, este profesional logró un interesante resultado que acarrea grandes beneficios y un importante aporte arquitectónico, del cual, Barcelona no se arrepiente.

El debate que aprueba o rechaza el proyecto para la ex cárcel de Valparaíso podría extenderse eternamente sin acuerdo alguno, debido a que ambas posturas son igualmente válidas. Por un lado, una ley no estipulada, que se manifiesta para muchos, como una cláusula inamovible sobre la obligación de la arquitectura que las obras sean a imagen y semejanza del lugar en que se emplaza y la opción de que esta misma rompa con su entorno generando nuevas relaciones e interesantes aportes en pro de la ciudad. ¿Acaso un tercer Pritzker, el arquitecto estadounidense de origen chino Leoh Ming Pei, erró al intervenir con una forma invasiva y materiales disímiles en una de las edificaciones más emblemáticas de París, como lo es el Louvre? Seguramente para él es una ley inamovible que la arquitectura ponga en jaque el contexto y el escenario en el que se emplaza, generando un diálogo entre distintas tipologías arquitectónicas.

Plan de Manejo de Monumentos Públicos: INICIATIVA CONJUNTA DE LA MUNICIPALIDAD, LA CORMUVAL Y EL INSTITUTO DUOCUC  

Posted by Javier Alvarado Navarro

Fue presentado en Valparaíso el Primer Plan de Manejo de Monumentos Públicos, iniciativa conjunta de la Municipalidad, la Cormuval y el instituto Duoc, que busca consolidar la protección, mantención y restauración de estos hitos urbanos, que en nuestra comuna, son más de 100.
Según explicó la directora de la Oficina de Gestión Patrimonial del municipio, Paulina Kaplan, "era urgente la creación de un plan de protección constante para los monumentos, y para ello, hemos creado la Patrulla de Conservación Patrimonial, que contará con la participación de profesores y alumnos del instituto Duoc, junto a escolares de la Corporación Municipal y profesionales de nuestra Oficina".

La profesional agregó que "esta Patrulla dará respuesta a una parte de los compromisos adquiridos en la protección de los monumentos públicos, no sólo del sitio de patrimonio mundial, sino de toda la ciudad. Actualmente hemos constatado que muchos de ellos están siendo afectados por diversos daños, causados por la ignorancia de algunos y la insensibilidad de otros".
EL PROYECTO
La iniciativa de la Patrulla de Conservación Patrimonial contempla un registro y fichaje de los monumentos públicos de la ciudad y el diagnóstico de su estado de conservación.
Seguidamente, se elaborará una propuesta de criterios de conservación y limpieza, para pasar después a la implementación de un protocolo de protección frente a los daños que pudieran sufrir estos hitos urbanos.
La última parte de la Patrulla considera la confección y aplicación de un plan de conservación y restauración, que será ejecutado por los profesores y estudiantes del Duoc, junto a grupos de escolares porteñas de enseñanza básica y media.











Valparaíso celebra: 5º AÑOS COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD  

Posted by Javier Alvarado Navarro

Una serie de actividades para celebrar el quinto año desde que la UNESCO resolvió incorporar a Valparaíso en la Lista del Patrimonio Mundial ha programado el municipio porteño. Entre ellas destacan aquellas que reconocen las tradiciones más antiguas de la ciudad y que fueron decisivas al momento en que el comité lo reconoce como Patrimonio Cultural.


El miércoles 2 de julio de 2003 y con una votación unánime el comité ejecutivo de la organización de naciones unidas para la educación la cultura y la ciencia, UNESCO, resolvió declarar a Valparaíso como patrimonio cultural de la humanidad. Fue elegida por ser una ciudad desarrollada sobre un anfiteatro natural con singular armonía en la adaptación e integración de sus formas construidas, con terrenos que se han conquistado al mar con homogeneidad de alturas, conectadas entre sí, en que conviven arquitecturas típicas y académicas, con la presencia de casas colgantes, todo sobre una tipografía que genera laberintos muy habituales para sus habitantes. Ciudad sin un solo gran centro, sino con muchos centros, con heterogeneidad de ambientes que se suman y sobreponen.
Dentro de la semana destacan actividades que han logrado posicionarse como reconocimientos al patrimonio intangible, como la distinción “Memoria Viva”.


EL DÍA 3
En julio de 2003, con una votación unánime el comité ejecutivo de la organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia, Unesco, resolvió declarar a Valparaíso como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Respecto a qué día se celebra oficialmente, Paulina Kaplan aclaró que es el día 3 de julio, "porque ahí fue cuando se firmó en la asamblea". La confusión es histórica, ya que un día antes (2 de julio) se comunicaba a todo el mundo la noticia, por lo cual las celebraciones partieron por adelantado.
En este contexto, una de las principales actividades de esta semana patrimonial se efectuará el 3 de julio, a las 19 horas en el teatro municipal porteño. Se trata de la Gala Oficial "Tres tenores chilenos le cantan a Valparaíso".


[Fuente: Mercurio de Valparaiso y Municipalidad de Valparaiso]

Revisa el Programa de las Actividades...

Traspaso del Edificio Luis Cousiño a DuocUC: CONCEJO MUNICIPAL DE VALPARAÍSO APROBÓ POR UNANIMIDAD  

Posted by Javier Alvarado Navarro

El Concejo Municipal de Valparaíso aprobó en forma unánime la venta del edificio Luis Cousiño, conocido como La Ratonera, a DuocUC, el pasado miércoles 18 de junio, luego de una sólida y detallada exposición que realizó la casa de estudios sobre el proyecto que espera desarrollar en el inmueble, el que incluye la restauración de la fachada según el diseño original y la construcción de una nueva sede que albergará las carreras de la Escuela de Turismo, Técnico en Restauración y Dibujo Arquitectónico y Estructural.



A la sesión del Concejo concurrió el Director de las Sedes Valparaíso y Viña del Mar de DuocUC, Jorge Martínez, quien explicó los detalles del proyecto. Al respecto, señaló que la intención es adquirir tanto los 2/3 del terreno que son propiedad del municipio, y el 1/3 que pertenece la Sociedad Lago Peñuelas, perteneciente a CORFO. Allí se desarrollará un proyecto de restauración que permitirá que el edificio luzca exteriormente como su diseño original. En el interior se construirá una sede según los estándares de calidad de todos los edificios de la Fundación DuocUC.


Uno de los argumentos más potentes de la presentación es el proyecto educativo que esperan desarrollar en el edificio. El Director de DuocUC señaló que en cuanto a instalaciones, se propone instalar un Restaurante Escuela, un Centro de Información Turística, Talleres de Restauración Patrimonial; una sala Multiuso que cumpla funciones de auditorio, teatro y cine, una Sala de Exposiciones y una Cineteca, además de dependencias académicas y administrativas.

"En rigor, esperamos constituir en este edificio un Centro de Gestión del Turismo y el Patrimonio, que son materias en las que nosotros ya hemos trabajado junto al municipio, y que esperamos consolidar en el futuro. Esta sede vendría a complementar el funcionamiento de nuestro edificio de Avenida Brasil, albergando entre 1500 y 2000 alumnos, pero también permitirá que podamos trasladar a nuestros estudiantes de carreras afines que actualmente están en nuestra Sede Viña del Mar" señaló Jorge Martínez.


Luego de esta exposición, y del apoyo unánime del Concejo, quedó decidida la venta de la parte del inmueble en 530 millones de pesos. Al respecto el Alcalde Aldo Cornejo se mostró muy satisfecho. "Es una estupenda noticia para Valparaíso. Es un paso muy importante que da la ciudad, de ir entregando edificios valiosos a los privados para que puedan desarrollar allí proyectos que ayuden al crecimiento de la ciudad”.





[Fuente: http://www.duoc.cl/]